Número de personas: máximo 12. - Valor por participante: $ 65.000
Es una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres humanos, su modo de relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para sus empresas y para la sociedad. Uno de los postulados que lo caracterizan es que el lenguaje no sólo describe la realidad, sino que por medio de él se genera la realidad.
El Coaching Ontológico es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar siendo en el mundo. Se presenta como una conversación que crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente.
Los orígenes los encontramos en la biología del conocimiento (Humberto Maturana y Francisco Varela), el pensamiento sistémico (Heinz von Foerster), ciertas corrientes filosóficas (a partir de Heidegger), la lingüística (a partir de Austin), y ciertas corrientes psicológica (constructivismo, gestalt).
La palabra "Coaching" significa "Entrenamiento" y viene del ámbito de los deportes donde el coach es el director técnico que le dice a los jugadores cómo lograr una mejor performance. "Ontología" es una parte de la filosofía que se define como la ciencia del ser. O sea, literalmente, coaching ontológico significa entrenamiento en el ser.
El interés y el entusiasmo por llevar el coaching al ámbito personal, profesional y empresarial es algo reciente. Existe, sin embargo, mucha confusión acerca de lo que el coaching ontológico realmente es y cuáles son sus diferencias con respecto al coaching tradicional. Por ejemplo, es común escuchar a la gente hablar del coaching como una palabra que describe un gerenciamiento amistoso, supervisar, intervenir psicológicamente, aconsejar, ser experto en cierto ámbito, etc. El coaching ontológico no es nada de eso. El coaching ontológico es un paradigma diferente, un contexto distinto para que los objetivos sean logrados, en el ámbito personal o en un trabajo de equipo. El coach ontológico no le dice a las personas lo que tienen que hacer, no presiona, ni aconseja, ni recomienda, sino que explora, hace preguntas, ofrece interpretaciones generativas, desafía respetuosamente sus modelos mentales para desarrollar una nueva mirada que permita el descubrimiento de nuevas acciones y posibilidades; y acompaña en el diseño de acciones que faciliten el acceso a los resultados buscados.
DOS PRINCIPIOS DEL COACHING:
1) No sabemos cómo las cosas son, solo sabemos cómo las observamos o como las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos. (Rafel Echeverria).
2) Los seres humanos no disponemos de mecanismos biológicos que nos permitan tener percecpiones de cómo las cosas son (nuestras percepciones son limitadas, percibimos desde un punto de vista determinado y con condicionamientos) Esto no quiere decir que no tengamos acceso a la realidad, las cosas están existen pero no podemos conocerlas independientemente de nosotros, de quien las está observando, no podemos separar al observador de lo observado porque cada uno interpreta su realidad a su manera, cada uno con su historia, sus modelos mentales, vive en su realidad y la interpreta de un modo diferente.
Percibimos a partir de la persona que estamos siendo y la persona que estamos siendo es una coherencia entre tres partes:
1) Emoción
2) Lenguaje
3) Cuerpo
El observador que somos está constituido por una combinación del estado de ánimo en el que nos encontramos, más el cuerpo disponible que tenemos para la acción, más la conversación (interna o externa) que tenemos El coaching interviene sobre uno de estos tres dominios, cuando cambia uno de los dominios, cambian los otros también.
La responsabilidad más importante de cualquiera que intente dirigir lo que sea, es gestionarse a sí mismo como persona. (Dee Hook).
Tanto en el ámbito personal, como en el familiar, empresarial y social, la posibilidad de lograr los resultados que nos importan dependen de las acciones que realizamos. Lo que a veces olvidamos es que no hay acción sin actor, no hay acción en abstracto. La acción, y por ende el resultado a producir, depende enteramente de quien la realiza.
El Coach Ontológico como facilitador de procesos de aprendizaje:
El Coach Ontológico cuestiona, con respeto, las formas en que las personas y equipos perciben sus realidades y situaciones para permitirles cambiar estrategias estáticas, que aunque en el pasado dieron buen resultado ahora pueden no darlo, por nuevas posibilidades de ser y hacer que sean más efectivas para lograr los resultados deseados.
Muchos problemas se producen porque confundimos hechos con opiniones. Las observaciones son descripciones de << hechos objetivos >>, confirmables por cualquier miembro de una misma comunidad lingüística. Los juicios u opiniones son descripciones subjetivas. Describen como cada particular persona (observador) ve u otorga sentido a una situación que a su vez está condicionada por el filtro de sus modelos mentales.
En el coaching, la escucha y la indagación del coach para ayudar en distinciones es más que relevante, y abre nuevas posibilidades de acción efectiva.
Preguntas de coaching:
INDAGAR
Que te está pasando? Que debería ocurrir para que estés mejor? (hacer foco en acciones personales) Que desearías que sucedería?
BRECHA ENTRE SITUACION ACTUAL Y SITUACION DESEADA
Como puedes conseguir lo que necesitas? Pedir Ayuda? Que competencias necesitas desarrollar? Aprendizaje Como quieres ser ante estas circunstancias? Como eliges responder? Qué pasaría si continuas en esta situación/posición? Indagar emociones Que cambiaría si ocurriera….? En que te preocupa lo que está sucediendo? Como explicas esta situación? Víctima - Protagonista Donde estas concentrando tu energía (influencia – preocupación) Que es lo que te gustaría decir y no lo dices? Cuáles son las consecuencias de decir…
RE INTERPRETAR
Que posibilidades tienes para responder? Como puedes explicarlo en 1° persona, en positivo? En que contribuyes a esta situación? Te paso algo similar antes? Como lo resolviste? Cuáles son los recursos que tienes ahora?
DISEÑAR ACCIONES
Que podes hacer de modo diferente? Que alternativas de acción ves como posibles? Que te impide actuar? Cómo te sientes ahora? Que vas a hacer? Cuál es tu compromiso de acción? Que aprendiste?