Curso COMUNICACIÓN HUMANA.

Ficha Técnica

OBJETIVO GENERAL.

Conocer los diferentes factores que intervienen en la comunicación interpersonal y adquirir herramientas y destrezas para lograr una comunicación efectiva, que facilite relaciones y conductas prosociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Aprender a reconocer las barreras de la comunicación. 2. Conocer qué es comunicación verbal y no verbal. 3. Practicar expresión corporal y manejo de la voz. 4. Aprender a escuchar y entablar una conversación fluida. 5. Comprender el concepto de asertividad. 6. Desarrollar y ensayar conductas asertivas.

POBLACIÓN OBJETIVO.

Grupos cerrados de 16 usuarios/as. Criterios de exclusión: • Personas con retardo mental moderado a severo. • Personas sin lectoescritura. • Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis). • Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un consumo problemático de sustancias psicoactivas. • Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o desincentiven el funcionamiento grupal.

METODOLOGÍA.

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal, incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA TALLER.

El taller está constituido por 7 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

COMINICACION.

La comunicación, es un proceso mediante el cual dos o más sujetos traspasan información entre ellos, existiendo un emisor y un receptor, así como también un mensaje que se desplaza a través de un medio y luego regresa como retroalimentación. Virginia Satir en su libro llamado “Ejercicios para la comunicación humana”, compara el proceso de la comunicación con una gran sombrilla que abarca e influye todo lo que acontece entre dos personas. Considera que, una vez que el individuo llega al mundo, la comunicación resulta ser “el factor más importante que determina el tipo de relación interpersonal que se vaya a tener con los demás”.

Dickman67, definió la impulsividad como la tendencia a deliberar menos que la mayoría de la gente con iguales capacidades antes de realizar una acción. En general, los estudios realizados sobre la impulsividad habían destacado sus consecuencias negativas para el individuo, pero Dickman señaló que en ocasiones los sujetos impulsivos rendían mejor que los no impulsivos. Por ejemplo, en tareas experimentales muy simples, los sujetos muy impulsivos presentaban respuestas rápidas pero con menos errores y en tareas en que el tiempo de respuesta era muy breve, los sujetos impulsivos presentaban más respuestas.

Es así, que un buen desarrollo de las habilidades de comunicación tiene un importante impacto en el desarrollo de las habilidades sociales para la consecución de metas en la sociedad. Dependiendo del espacio social y emocional en el cual haya crecido un individuo, estas habilidades están más o menos desarrolladas, vale decir que el concepto de habilidades sociales estará determinado socio culturalmente y que las conductas consideradas como hábiles, variarán según grupo de pertenencia: lugar de origen de la persona, nivel de educación, edad y sexo, en otros aspectos. Sin embargo hay algunas características que son aplicables a distintos grupos, “en general e independiente del contexto social en el que se produzca”. Se considera socialmente habilidosa una conducta que:

A) Incremente la efectividad en lograr los objetivos planteados.

B) Aumente la efectividad para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la interacción.

C) Potencie la efectividad de mantener la autoestima de la persona

CONCEPTOS.

Así como hemos visto que la comunicación como una habilidad social tiene aspectos del contexto social que la determinan, también existen aspectos intrapersonales que la influyen. El paradigma cognitivo conductual3, plantea que algunas personas tienen pensamientos desadaptativos que los llevan a un déficit en las habilidades de enfrentamiento de las dificultades y problemas de la vida diaria. Esto puede llevar a una persona a cometer un delito como una forma desadaptativa de resolver un problema específico de las relaciones humanas.

Dentro de los objetivos de este taller de habilidades de comunicación efectiva, se busca desarrollar en el/la usuario/a, algunas estrategias comunicacionales adaptativas al medio prosocial para la resolución de situaciones o problemas interpersonales y/o sociales como su inserción laboral. Para lograr desarrollar estas estrategias, será necesario recorrer con los/as participantes del taller, los distintos componentes de la comunicación, tanto aquellos pertenecientes al contexto cultural como a los intrapersonales.

Cuando nos referimos al acto de comunicar, nos referimos a un proceso que va más allá de la transmisión del contenido o información, puesto que se trata de construir un sentido con el otro. Comunicar, es establecer un territorio común.

Comunicación efectiva, es el tipo de comunicación que logra transmitir un mensaje de acuerdo a un propósito específico. Tengo éxito en mi comunicación cuando produzco en mi interlocutor el efecto que quiero alcanzar con mi mensaje. Soy capaz de entregar un mensaje claro, directo y, si corresponde, persuasivo. Para lograr el propósito, es necesario reconocer los distintos canales por los que podemos comunicar, ya que debemos saber que es imposible NO comunicar. El silencio y la falta de respuesta también comunican. Cuando hablamos de comunicación efectiva, nos acercamos a la idea de conocer el efecto que producimos en el otro, es decir, tendremos que aprender sobre cómo comunicamos y de qué manera recibe el mensaje nuestro interlocutor. Podemos señalar que la comunicación ocurre en la interrelación entre emisor y receptor.

La capacidad de escuchar, es el factor determinante de la comunicación humana e implica desde el receptor, prestar atención a las señales verbales y no verbales que acompañan la emisión del mensaje y desde el emisor, prestar atención al “feedback” o respuesta del otro ante el mensaje. “No se puede tener certeza de que se está utilizando el código adecuado, sino es a partir del feedback que el receptor devuelve al emisor sobre la comunicación que se está realizando