Curso MANEJO DE LA IMPULSIVIDAD.

Ficha Técnica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Que la persona identifique señales corporales en relación a la impulsividad. 2. Que la persona sea capaz de analizar y estructurar una aproximación diferente a la situación problema. 3. Que la persona sea capaz de desarrollar pensamientos de autorrefuerzo durante la ejecución de una acción. 4. Que la persona sea capaz de autoevaluarse durante la ejecución de una acción.

POBLACIÓN OBJETIVO.

Grupos cerrados de 16 usuarios/as. Criterios de exclusión: • Personas con retardo mental moderado a severo. • Personas sin lectoescritura. • Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis). • Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un consumo problemático de sustancias psicoactivas. • Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o desincentiven el funcionamiento grupal.

METODOLOGÍA.

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal, incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA DEL TALLER.

El taller está constituido por 7 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER.

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características: • Sea una sala con sillas móviles. • De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos. • Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes. • Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.

LA IMPULSIVIDAD.

Con frecuencia, en el contacto interpersonal, las personas suelen manifestar la primera respuesta que se les viene a la mente. A veces gritan una respuesta, comienzan a trabajar sin comprender completamente las instrucciones, carecen de un plan o estrategia organizada para abordar un problema, o hacen juicios de valoración inmediatos sobre una idea (criticándola o elogiándola) antes de comprenderla completamente. Ellos pueden tomar la primera sugerencia dada u operar sobre la primera idea que se les viene a la mente, más que considerar las alternativas y consecuencias de varias posibles instrucciones o situaciones.

Dickman67, definió la impulsividad como la tendencia a deliberar menos que la mayoría de la gente con iguales capacidades antes de realizar una acción. En general, los estudios realizados sobre la impulsividad habían destacado sus consecuencias negativas para el individuo, pero Dickman señaló que en ocasiones los sujetos impulsivos rendían mejor que los no impulsivos. Por ejemplo, en tareas experimentales muy simples, los sujetos muy impulsivos presentaban respuestas rápidas pero con menos errores y en tareas en que el tiempo de respuesta era muy breve, los sujetos impulsivos presentaban más respuestas.

Considerando estos resultados, Dickman identificó la impulsividad funcional, consistente en una tendencia a tomar decisiones rápidas cuando la situación implica un beneficio personal. Por consiguiente, es un proceso de toma de decisiones con un riesgo calculado. Por el contrario, la denominada impulsividad disfuncional, estaría relacionada con la tendencia a tomar decisiones irreflexivas y rápidas, con consecuencias negativas para el individuo.

Tanto la impulsividad funcional como la impulsividad disfuncional, facilitan que la persona pueda responder de forma agresiva, probablemente porque la persona impulsiva tiende a responder de forma rápida, dejándose llevar por el ímpetu del momento. Pero en el caso de la impulsividad disfuncional, el proceso es más complejo, porque la desconfianza hacia los demás y los sentimientos de ira, son los que conjuntamente con la impulsividad, facilitan la aparición de conductas agresivas. Por otro lado, la impulsividad disfuncional, está relacionada en mayor medida con la ira -que representa el componente afectivo de la agresividad- o agresividad física; que con la hostilidad, que es el componente cognitivo o la agresividad verbal.

Por otra parte, según Morales68 no se encontraron diferencias de género en las escalas de impulsividad. Tampoco existirían diferencias de género en las escalas de impulsividad y de agresividad consideradas conjuntamente, lo cual implica que los niveles de agresividad impulsiva no dependen del género. También encontró evidencia de que no existe un efecto de interacción entre mujeres, no condiciona sus niveles en impulsividad funcional ni en agresividad.